Mostrando entradas con la etiqueta skin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta skin. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2024

Desmitificando el Vendaje Neuromuscular: Realidad vs Ficción


“El vendaje neuromuscular se ha vuelto omnipresente en tratamientos deportivos y postoperatorios, prometiendo aliviar dolores, mejorar la recuperación y prevenir lesiones. Pero, ¿realmente funciona como dicen o es otra moda sin fundamentos sólidos? Hoy analizaremos qué dice la ciencia sobre esta técnica y cuándo es realmente efectiva.”

Breve historia y origen del vendaje neuromuscular


El origen del vendaje neuromuscular ocurrió en Japón. Fue desarrollado por el Dr. Kenzo Kase en los años 70, como una herramienta complementaria para ayudar en la recuperación muscular. Desde entonces es usado en múltiples disciplinas con resultados positivos para los usuarios.


La Ley de Hooke y su relación con el vendaje neuromuscular

Una de las teorías que sustenta el funcionamiento del vendaje neuromuscular puede explicarse a través de conceptos de la física clásica, como la Ley de Hooke. Esta ley establece que, dentro del límite de elasticidad de un material, la deformación de un objeto es directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre él. Es decir, cuanto más estiramos un material (como el tape), mayor será la fuerza que ejerce para regresar a su estado original.


¿Cómo aplica la Ley de Hooke al vendaje neuromuscular?

Cuando aplicamos el vendaje neuromuscular sobre la piel con un grado de estiramiento controlado, el tape intenta volver a su posición original debido a su elasticidad. Este “tirón” genera una fuerza de tracción suave sobre la piel que, de acuerdo con la Ley de Hooke, produce dos efectos clave:


1.Elevación de la piel: El tape, al estar ligeramente estirado, ejerce una fuerza de “tracción” hacia arriba, levantando la piel y creando un pequeño espacio entre la epidermis y la capa de tejido subcutáneo. Este levantamiento permite que los fluidos, como la linfa, circulen con mayor libertad, lo que mejora el drenaje linfático y reduce el edema.

2.Soporte elástico: Al estirar el tape antes de aplicarlo, creamos una tensión que ofrece soporte a los músculos y tejidos subyacentes sin restringir completamente el movimiento. Esto es clave en el alivio de tensiones musculares y en la mejora de la circulación sanguínea, lo que, según algunos estudios, puede acelerar el proceso de recuperación postoperatoria.



Además, el comportamiento elástico del tape ayuda a estimular los receptores sensoriales en la piel, lo que contribuye a la modulación del dolor a través de mecanismos de feedback sensorial.


Limitaciones y aplicaciones del principio

Aunque la Ley de Hooke explica el comportamiento elástico del vendaje, es importante señalar que los beneficios observados pueden depender no solo de la elasticidad del material, sino también de la correcta aplicación del tape y de las condiciones específicas del paciente. Por lo tanto, la ciencia detrás de este vendaje nos sugiere que su efectividad puede estar limitada a ciertos casos y, como en cualquier tratamiento, debe ser utilizado con criterio y conocimiento.


“El vendaje neuromuscular no es la cura milagrosa que muchos prometen, pero en las manos adecuadas y para los fines correctos, puede ser una herramienta valiosa en la recuperación postoperatoria y el alivio del dolor. Como siempre, la clave está en basar nuestras decisiones en evidencia científica y en el conocimiento profesional.”



 


jueves, 6 de octubre de 2022

DERMATOFUNCIONAL Y LA ESTÉTICA

¿Cuántas, de nosotras, esteticistas, cosmetólogas, cosmiatras y cuantos nombres más nos han puesto, hemos intentado sumar más conocimientos a lo recibido en las escuelas de formación? 😖

Somos las más entusiasmadas cuando llegan nuevas líneas profesionales, cuando presentan nuevos productos y las más felices cuando nos invitan a algún hotel a reunirnos por algún curso o taller 💕

☝No voy a hablarles hoy de los títulos profesionales, pero si de lo que debe recibir nuestra atención. 😊

LOS CAMBIOS 

Después de la pandemia ha quedado CLARO para todas, que las personas están buscando bienestar 💚y tratamientos placenteros.

Dentro de nuestro espectro profesional, hemos trabajado junto a técnicos en fisioterapia o licenciados en fisioterapia; pero hoy estos profesionales han crecido en número en las salas de estética tanto en el área de electroestética como en el de terapias manuales o tratamientos descontracturantes. 👀

Nuestros clientes comienzan a preguntarse si es mejor atenderse con ellos o con nosotras, más allá de la pericia, empatía o experiencia que tengamos. 😓


¿QUÉ ES DERMATOFUNCIONAL?

La fisioterapia dermatofuncional es la rama de la fisioterapia encargada de la prevención, promoción y rehabilitación del sistema tegumentario. 💔💢 Leíste bien, T E G U M E N T A R I O ósea, a piel; esa misma a la que hemos dedicado muchas horas y esfuerzo....... sangre dolor y lágrimas!!! 💀

¿Por qué debemos estar atentas a esta especialidad de la fisioterapia? 👇

Estos profesionales tendrán competencias para ejercer en pieles con acné, rosácea, pieles sensibles etc. además de abordar las pieles con PEFE o celulitis y otros inesteticismos. 😓😓, te estarás preguntando... y nosotras???

A nuestros clientes parece no molestarles la idea, es más se sienten seguros y respaldados por LICENCIADOS con amplia formación en anatomía y fisiología. 

EL FUTURO

Los tiempos cambian, las necesidades de los clientes también y por supuesto las carreras profesionales se van adaptando a los cambios, aunque estos conlleven replantearse el inicio o la desaparición de algunas carreras técnicas.

Para las que crean que la estética técnica va a desaparecer…. aún no tengo esa respuesta clara, pero lo que sí puedo alegar es que todo lo que no evoluciona está destinado a extinguirse.

Nos vemos en una próxima entrega ✌ 
























<a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/belleza-spa_10788309.htm#query=manos%20masaje&position=8&from_view=keyword">Imagen de Racool_studio</a> en Freepik 

domingo, 29 de noviembre de 2020

SOBRE EL DERMAPEN

En los últimos 5 años, la práctica de técnicas como el DERMAPEN y otros, se vienen utilizando ya no como una moda, si no como una demanda del consumidor; las redes sociales y la masificación de estos servicios nos hace reflexionar sobre la necesidad de otorgarle estas competencias de manera oficial a las profesionales de la belleza.

La problemática y la discusión entre las autoridades siempre fué sobre la idoneidad de los profesionales que deben utilizarlo.

               

 
Mi posición fue siempre de preocupación y de alerta, ante la mala práctica de algunas personas que sin ser esteticistas, ni tener un conocimiento adecuado de la piel, perforan y ponen en peligro a nuestro órgano barrera. 
La experiencia ganada los últimos 10 años me da la seguridad para seguir trabajando a favor de la esteticista y sus competencias.
La ESTÉTICA PROFESIONAL debe ir hacia el futuro, entregándoles a sus miembros, técnicas ADECUADAS que estén respaldadas por el conocimiento profundo de la piel, su fisiología y sus diferentes patologías. 

El uso del DERMAPEN debe ser sin sangrado, sin llegar al tejido conectivo, trabajando en el tejido EPITELIAL, reconociendo en todo momento su función de estimulación y respetando nuestras competencias profesionales.


 Propongo el uso del DERMAPEN dentro de las competencias de la esteticista en sus grados: TÉCNICO y TÉCNICO PROFESIONAL, con el objetivo de afianzar su crecimiento profesional y cuidar la salud de la ciudadanía ante personajes inescrupulosos.
 
Las demandas del consumidor marcan la pauta para que el estado (MINEDU) regule y actualice las carreras técnicas y profesionales..

Las agrupaciones profesionales y el sector productivo aportan valoraciones para ACTUALIZAR las competencias profesionales.


Esté fue mi compromiso con mi colectivo y en el me encuentro trabajando actualmente.